Un fármaco derivado del cannabis ralentiza el alzheimer en ratones

7843.600x450Un equipo de investigadores del hospital de Bellvitge de Barcelona han probado en ratones que un fármaco derivado del cannabis ralentiza, tanto a nivel cognitivo como molecular, el avance del alzheimer en los animales. El estudio de los científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha constatado que la administración de este fármaco, formado por una combinación de dos variedades de planta de cannabis, produce “mejoras importantes” en los ratones tratados durante las fases iniciales de la enfermedad.

“Hemos probado que suministrar estos dos extractos de planta de cannabis a un modelo animal (ratones modificados genéticamente para que desarrollen el alzheimer) tiene efectos beneficiosos porque no tienen le misma pérdida de memoria”, ha explicado la doctora Ester Aso, que lidera el proyecto de investigación. Los científicos comenzaron a tratar a los ratones en etapas iniciales de la enfermedad, cuando iniciaron la sintomatología clásica de pérdida de memoria, y descubrieron que, tras cinco semanas suministrándole el fármaco, los animales “no solo no presentaban problemas de memoria, sino qe tampoco tenían dificultades en tareas de aprendizaje”, ha señalado Aso.

Con la administración de este fármaco, que ya ha sido aprobado en España para tratar la espasticidad (tensión de los músculos) en la esclerosis múltiples, los científicos han conseguido reducir la inflamación y la toxicidad de las moléculas amiloides, que son las marcas distintivas que se puede ver en los pacientes con alzhéimer. Además, este fármaco modula el estrés oxidativo, otro de los procesos comunes en este tipo de enfermedades neurodegenerativas y que hace que las células generen compuestos oxidantes que dañan a otras moléculas del entorno. “La suma de todos estos efectos podría explicar la mejora a nivel cognitivo observada en los animales tratados”, ha zanjado Aso.

Las bajas dosis suministradas de esta combinación de extractos de cannabis hace que los científicos descarten casi completamente la posiblidad de efectos secundarios. “Las dosis que damos del fármaco son muy bajas, una décima parte de lo máximo permitido, por lo que asumimos que no tendremos efectos secundarios. En cualquier caso, sabemos que los efectos derivados de este fármaco son muy leves, como nauseas, mareos o malestar”, ha explicado la científica.

Al tratarse de un fármaco que ya está comercializado para la esclerosis múltiple y está en fases avanzadas de desarrollo clínico para otras aplicaciones terapéuticas, los científicos calculan que los primeros ensayos clínicos con humanos no tardarán mucho tiempo. “Esperamos que un tratamiento prolongado permita ralentizar la progresión de la enfermedad en los humanos. Esto no es curativo porque no evitamos la causa de la enfermedad, pero estamos amortiguando los efectos dañinos del amiloide. Ralentizamos el proceso porque mitigamos las consecuencias negativas”, ha puntualizado la doctora.

Con todo, los científicos han matizado que el problema al que se enfrentan actualmente para seguir adelante con el proyecto es la financiación. “La principal limitación son los fondos. Estamos en un entorno ideal para desarrollar un ensayo clínico porque el servicio de neurología de Bellvitge es muy bueno y ha tratado a muchos pacientes, pero para sacar adelante el ensayo necesitamos al menos unos 100.000 euros”, ha señalado Aso.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/06/04/catalunya/1433434278_638497.html

Publicado en A Ciencia, Saúde e calidade de vida | Deixa un comentario

La primera pierna artificial que siente

El austriaco Wolfgang Rangger tiene la primera pierna artificial del mundo que transmite información sensitiva. Este exprofesor perdió su extremidad en 2007 y ha pasado los últimos seis meses probando nuevas prótesis. A sus 54 años puede correr, montar en bici o practicar la escalada.

Cada vez que Rangger da un paso o aplica presión, un grupo de pequeños sensores envía señales al cerebro.

“Con esto, puedo sentir si es un suelo pavimentado o con gravilla. En invierno, y esto es algo muy importante, puedo sentir si el suelo está helado o es resbaladizo y puedo actuar al respecto para no resbalarme y caer”, cuenta Rangger. Además de aumentar el equilibrio y la seguridad de su usuario, la prótesis tiene otra función destacable., y es que ha ayudado a erradicar el dolor que Rangger sintió durante años tras la amputación.

Esta innovación es el resultado de un proceso dividido en dos, desarrollado por el profesor Hubert Egger en la Universidad de Linz. Primero, los cirujanos reconectan los restos de los nervios del pie desde el muñón a tejido sano en el muslo, cerca de la superficie de la piel.

Después, se colocan seis sensores en la prótesis, conectados a los estimuladores que se sitúan dentro de la zona en la que se asiente el muñón.

“Con esta pierna artificial sensible hay puntos de presión en la planta de la prótesis. Esos puntos miden el contacto con la superficie y el desplazamiento del pie artificial. Esta información se transmite a las células nerviosas y después al cerebro, generándose sensaciones”, explica Egger.

Ya en 2010 Egger presentó un brazo protésico controlado con el cerebro. Con la llegada de nuevas tecnologías, espera que pequeños negocios privados se unan a él para fabricar estas prótesis y abaratar su precio. De momento, una pierna cuesta entre 10.000 y 30.000 euros.

http://es.euronews.com/2015/06/11/la-primera-pierna-artificial-que-siente/

Publicado en A Ciencia, Saúde e calidade de vida | Deixa un comentario

Descubren un agujero negro 12 mil millones de veces mayor que nuestro Sol

Los agujeros negros siguen siendo los grandes protagonistas en las investigaciones astronómicas. Con más preguntas que respuestas sobre ellos, encontrar uno de este tamaño confunde aún más las teorías al respecto. Lo que sabemos es que son creados cuando muere una estrella, y que la masa comprimida es tan densa que genera una enorme fuerza de gravedad.

El reciente descubrimiento de un agujero negro 12 mil millones de veces mayor que el Sol nos hace dudar sobre algunas cuestiones de su origen. Como comparación, el agujero negro que se encuentra en el centro de la Vía Láctea solo tiene entre 4 y 5 veces la masa del Sol.

Este agujero negro desafía algunas teorías que los científicos habían formulado sobre el crecimiento en las épocas tempranas del universo. Debido a que se formó 900 millones de años después del Big Bang, es difícil imaginar cómo pudo crecer tanto en tan poco tiempo. La teoría actual nos habla sobre la rapidez de crecimiento de un agujero negro, pero éste creció mucho más rápido de lo que podría explicarse con ella.

Además de ser el agujero negro más grande que se ha visto está situado en el centro del cuásarmás grande. El cuásar es una fuente de energía electromagnética y uno de los objetos más poderosos del universo. En un comienzo los cuásares eran un misterio, pero ahora se cree que se forman cuando la masa se calienta al ser arrastrada dentro de un agujero negro

.Descubren-un-agujero-negro-12-mil-millones-de-veces-mayor-a-nuestro-Sol-2.jpg

http://curiosidades.batanga.com/8104/increible-descubren-un-agujero-negro-12-mil-millones-de-veces-mayor-a-nuestro-sol

Publicado en A Ciencia, O universo | Deixa un comentario

El cerebro de los atletas de élite es un 82% más rápido


ATLETALos atletas de élite que desempeñan esfuerzos físicos extremos dentro del deporte, cuentan con un área del cerebro que funciona un 82% más rápido que la media, según el último estudio llevado a cabo por un equipo de científicos del University College London (Reino Unido) y que recoge la revista Wednesday.
Para el experimento, los participantes tuvieron que realizar una serie de tareas que requerían el uso de la corteza parietal del cerebro, una zona clave que determina la velocidad de reacción. Los resultados no dejaron lugar a dudas: la respuesta de los atletas

de élite se mostraba como una ventaja excepcional respecto a los demás.
“Lo que a menudo establece lo buenas que son algunas personas, es sobre todo estar bajo presión. Queríamos probar a estos chicos para ver si podíamos investigar lo que los distingue. En algunos de los campos de los participantes, una fracción de segundo en la toma de decisiones puede conducir a una gran diferencia final”, explica Vicente Walsh, líder del estudio.nadador-elite-deporte
Los cinco atletas que participaron en el estudio fueron: John McGuinness (piloto motociclismo), Leo Houlding (escalador), Sam Bird (piloto automovilismo), Alexander Polli (saltador, paracaidista) y Amy Williams (skeleton). Todos ellos fueron sometidos a presiones físicas y mentales antes de realizar una tarea visual cronometrada que exigía a los participantes identificar una serie de formas y patrones. Tras los ejercicios físicos, que llevaban a los sujetos a la extenuación, los deportistas de élite fueron un 82% más rápidos en las pruebas de inteligencia.
Cuanto más fatigados estaban, los deportistas de élite mejoraban una media de un 10% más, en comparación del grupo de control que empeoraba hasta un 60% más. Respecto a las distracciones en el transcurso de las tareas, los atletas de élite fueron 3 veces más eficientes que los demás sujetos.

21/05/2015

 

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-cerebro-de-los-atletas-de-elite-es-un-82-mas-rapido-301432205070

Publicado en Artigos, Saúde e calidade de vida | Deixa un comentario

Estas son las bacterias de una mano sin lavar

Una profesora estadounidense se está haciendo popular en medio mundo al demostrar con esta imagen tan gráfica lo asquerosa que es una mano sin lavar.

thumb
Tasha Sturm, una profesora estadounidense que trabaja en un laboratorio de microbiología en California, ha querido dejar claro a su hijo por qué le insiste tanto en que se lave las manos.

Para ello decidió hacer un experimento que está dando la vuelta al mundo: le pidió a su hijo de ocho años que, tras jugar un rato en el jardín con el perro de la familia, pusiera su mano en uno de esos platillos de laboratorio y presionara suavemente…

En esa misma placa esta profesional había vertido previamente una sustancia utilizada en los laboratorios para hacer cultivos. Así que, una vez tuvo la muestra, la introdujo en una incubadora y, un día después obtuvo el increíble resultado que vemos en la imagen: la huella de los millones de bacterias que pueden vivir en una mano sucia.

Tasha, que ha explicado que necesitamos estar en contacto con miles de microorganismos para desarrollar un sistema inmunitario fuerte, compartió el documento en la web de la Sociedad Estadounideense de Microbiología.

11 de junio de 2015

 

http://www.que.es/ultimas-noticias/curiosas/201506111531-esta-bacterias-mano-lavar.html

Publicado en Artigos, Saúde e calidade de vida | Deixa un comentario

Descubren el primer antibiótico en treinta años

La Teixobactina parece ser el candidato a uno de los antibóticos del futuro al habernos quedado prácticamente sin ellos por las resistencias generadas en los últimos años, podría provocar una nueva edad dorada del descubrimiento de nuevos antibióticos.
Este nuevo antibiótico, es capaz de actuar contra bacterias gram positivas, implicadas en un gran número de enfermedades como colitis, tuberculosis, conjuntivitis, meningitis o la neumonía.

Este  elimina las bacterias atacando a sus paredes celulares, un modo de acción similar utilizado por otro antibiótico, la vancomicina, y parece ser efectiva a través de la unión a múltiples objetivos. La teixobactina ejerce sus efectos bactericidas mediante la unión a dos polímeros que se encuentran en pared celular de la bacteria: el lípido II (peptidoglicano) y lípido III (ácido teicoico).

Además y quizás lo más importante, es que no genera una resistencia inmediata entre las bacterias supervivientes a su ataque.

La sustancia se encuentra en una fase inicial del proceso de investigación, no habiéndose empleado aun en humanos, por lo que hasta que no se inicien los ensayos clínicos, no es posible saber cual será su eficacia en circunstáncias reales.

teixobactina

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-nuevo-antibiotico-mata-a-los-patogenos-sin-resistencia-detectable

http://cienciasycosas.com/2015/01/10/teixobactina-algo-mas-que-el-antibiotico-del-futuro/

Publicado en Saúde e calidade de vida | Deixa un comentario

Drones más inteligentes y más seguros

Una nueva tecnología permite a los drones recuperar el vuelo estable desde cualquier posición y aterrizar por su cuenta ante averías que hagan desaconsejable seguir volando, o ante otros problemas con igual consecuencia. Será posible incluso poner drones en marcha arrojándolos simplemente al aire como una pelota de béisbol. Los drones serán más seguros e inteligentes, con la capacidad de identificar lugares de aterrizaje seguros y aterrizar automáticamente en ellos cuando sea necesario, reduciendo así el riesgo de que un fallo técnico les deje volando sin control y acaben colisionando de forma peligrosa contra estructuras, personas o vehículos. Esta nueva tecnología, desarrollada por el equipo del profesor Davide Scaramuzza, de la Universidad de Zúrich (UZH) en Suiza, permite una actividad segura de drones más allá del campo visual del operador, lo cual es crucial para su uso comercial, como en la entrega de paquetes. La creciente popularidad de los drones ha despertado serias preocupaciones de seguridad. Dado que los drones pueden llegar a quedarse sin energía mientras vuelan, lo que les obliga a aterrizar inmediatamente, deben poder detectar puntos de aterrizaje seguros y ejecutar adecuadamente dichas operaciones. Además, cuando los drones pierden temporalmente su información de posición por GPS, surgen potenciales situaciones en las que podrían estrellarse, por ejemplo, cuando vuelan cerca de edificios donde la señal de GPS no llega. En tales situaciones, es esencial que los drones puedan depender de sistemas de reserva y mantener un vuelo estable.

Dronesimg_28192

http://noticiasdelaciencia.com/not/14471/drones-mas-inteligentes-y-mas-seguros/

Publicado en Artigos, Novas | Deixa un comentario

La galaxia más luminosa

14337530503311El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.

Mediante observaciones del telescopio espacial de infrarrojos WISE de NASA, se acaba de identificar la galaxia más luminosa de las conocidas. Bautizada con el nombre WISE J224607, posee una luminosidad equivalente a más de 300 billones de soles y, en su centro, alberga un agujero negro de más de mil millones de masas solares. Los astrónomos no comprenden cómo se pudo formar un agujero negro tan grande y tan rápidamente poco después del Big Bang.

El telescopio espacial WISE (Wide-Field Infrared Survey Explorer ) de NASA realizó en el año 2010 una exploración completa del cielo en varias bandas del infrarrojo. Ahora, un equipo internacional de astrónomos encabezado por el investigador postdoctoral Chao-Wei Tsai, del Jet Propulsion Laboratory (CalTech), ha identificado en esos datos una veintena de galaxias verdaderamente excepcionales. Sus luminosidades son tan grandes que se consideran miembros de una nueva clase de galaxias denominadas ELIRGs (siglas en inglés de ‘Galaxias Infrarrojas Extremadamente Luminosas’).

El telescopio espacial WISE.NASA

El récord de este conjunto de galaxias lo ostenta la denominada WISE J224607, con una luminosidad que es equivalente a la de 349 billones de soles. Se trata pues de una galaxia miles de veces más luminosa que la Vía Láctea. Sin embargo, muy posiblemente esta galaxia de brillo extremo tiene dimensiones más reducidas que las de nuestra galaxia, y una buena parte de su masa está concentrada en un agujero negro central cuya masa supera en mil millones de veces a la masa del Sol.

El 99 % de la luminosidad de esta galaxia colosal nos llega en forma de radiación infrarroja. Esta luminosidad se ocasiona en gran medida en las proximidades de su agujero negro central. El gas que es arrastrado hasta allí por el intensísimo campo gravitatorio se calienta por encima de varios miles de grados y emite radiación en el visible, en el ultravioleta e incluso en rayos X. Pero esta radiación que surge de la zona central es atrapada por el polvo que se encuentra alrededor, en la propia galaxia, para ser reemitida como luz infrarroja.

http://www.elmundo.es/ciencia/2015/06/08/5575592eca474128308b456e.html

Publicado en O universo | Deixa un comentario

¿Por qué no necesitamos el petróleo para disponer de energía?

142224_635x476El viernes 5 de junio fue el día del Medio ambiente. La ministra del ramo presentó una campaña de recogida de firmas para frenar el Cambio Climático. Pero eso es una tontería. Lo que se necesita no es que las personas tomen conciencia de ese problema y otros muchos que atañen al Medio Ambiente, sino de que los gobiernos del mundo, empezando por España actúen de una vez por todas. Las personas (pero parece que las que forman los gobiernos no lo son) ya han tomado conciencia de esos problemas.

Carlos Fresneda presentó en El Mundo, ese mismo viernes el ”Proyecto Apolo de la Energía”, y mucho me temo que quedará tan en agua de borrajas como otros muchos proyectos de este estilo propuestos a lo largo de los últimos 30 años.

Como saben los lectores de este Blog, una de las definiciones de ”ser vivo” es la de una máquina que autónomamente busca energía para generar copias de sí misma. Necesitamos la energía para vivir, y si pensamos bien, la única riqueza de que disponemos en la civilización no es el dinero, que no es más que una imagen …. ¿de qué?

Evidentemente, de la energía de que disponemos como sociedad y cada persona en particular. Movernos de un lado a otro, construir casas, fabricar desde microchips a ropas a coches a superpetroleros, todo eso no es más que ensamblar materiales utilizando energía. Sin abundancia de la misma la vida sería muy pobre.

De hecho la vida era muy pobre hasta que se empezó a quemar carbón mineral de manera salvaje, y se hizo rica cuando se añadieron al carbón el petróleo y el gas natural. Carbón mineral, petróleo y metano no son más que la energía llegada del sol hace 300 millones de años durante 40 millones de años, y almacenada, una parte minúscula de ella, en bolsas en el interior de la corteza terrestre.

Hoy estos combustibles están en la curva de descenso de su producción, y el quemarlos está generando el Cambio Climático y destrozando el Medio Ambiente.  Han traído la riqueza y es hora de substituirlos por otras fuentes de energía que nos den, a todos, una riqueza superior a la suya y que no destruya nuestra casa, nuestro habitat.

Y ¿podemos disponer de esas fuentes de energía?  Una de ellas es la nuclear de fisión, pero la tenemos en muy pequeña cantidad, es muy cara y es peligrosa, y sucia. La nuclear de fusión es una entelequia similar a querer tener un sistema para romper la banca en la ruleta, pero millones de veces más difícil que esto. Dejémosla.

Tenemos una fuente inagotable, limpia, inmensa, y de la que cada persona en la Tierra puede disponer.

Es ese mismo sol que hace 300 millones años deposito energía en plantas, algas y bacterias, energía que en una minúscula parte fué  almacenada.

Estamos gastando hoy en todo el mundo 140 billones españoles de kilowatios hora anualmente. No hemos gastado tanto en cada año de los últimos 100, pero para hacer números consideremos que si lo hemos hecho y que gastaremos lo mismo en lo que queda hasta 2115: 200 años a 140 billones de kwh son 28.000 billones de kwh.

Estimemos cuanta energía llega en un año del Sol a la Tierra: A cada kilómetro cuadrado de planeta entre las latitudes de 45S y 45N llegan cada año 1.750 millones de kwh desde el Sol.  La Tierra tiene un radio de 6.300 kilómetros, y por tanto una superficie de unos 500 millones de kilómetros cuadrados (redondeando, para hacer números). Entre 45S y 45N podemos estimar una superficie de 250 millones de km2. de ellos unos 100 millones son suelo, y el resto, agua del océano.

A la Tierra llega por lo tanto en un año 0.175 trillones (españoles) de kwh. Es decir, la energía que hemos empleado en 200 años llega a la Tierra desde el Sol en unos 4 meses. Teniendo en cuenta que los combustibles fósiles se formaron durante millones de años, vemos que la inmensa riqueza de los petroleros es una gota infinitesimal de lo que llego desde el Sol hace 300 millones de años.

Tenemos energía más que sobra para ser todos muy, muy ricos en la Tierra.

Por ejemplo, en España estamos gastando alrededor de 1.2 billones (españoles) de kwh de energía cada año. Dividiendo esta cantidad por los kwh que podemos capturar en un km2 de terreno, nos da unos 1.100 km2. Teniendo en cuenta que el rendimiento comercial actual de las celdas fotovoltaicas es de un 20% , tenemos que multiplicar esta superficie por 5: 5.500 km2, un cuadrado de 75 x 75 kilómetros. Teniendo en cuenta que la superficie de España es aproximadamente 500.000 km2, necesitamos solo un 1% de nuestra superficie para capturar toda la energía que utilizamos en un año: ¡¡ un 1% !!

Una instalación de energía fotovoltaica cuesta dinero. Pensemos: Cada semana ponemos petróleo (gasolina o diesel)  al coche, encendemos el aire acondicionado, o ponemos la calefacción. Eso cuesta dinero. Y ¿que nos queda cuando hemos vaciado el depósito, apagado el aire o la calefacción?

¡ Nada !

Si ponemos dinero en una instalación fotovoltaica, o termosolar, todo el dinero (la energía) que hayamos puesto nos viene devuelta a lo largo de años sin fin.  Es lo que se llama una inversión, no un gasto, no una disipación.

Recordemos algo de historia. España, 1480. Hay fabricas de tejidos, hay astilleros y alguna forja. En Córdoba se producen objetos de lujo que se venden desde España a Turquía. El dinero que se dedica a esos talleres viene devuelto con creces cuando se realizan las ventas. Es dinero para los dueños, pero también para los trabajadores. Los dueños compran terrenos y los hacen cultivar. Hay trabajo para muchas personas. Hay inversión.

España 1680: La armada de Indias trae todos los años un tesoro a España del que aproximadamente un tercio se emplea para pagar el interés de los ”bonos” (o su equivalente) del Estado. Se han cerrado las fábricas, los talleres. En Córdoba ya no se fabrica ni la mitad de lo que se hacía hace un siglo. Los campos están yermos. El dinero de América se emplea en lujos que se compran fuera de España, en fiestas y diversiones, de las que no queda nada. Cientos de miles de jornaleros se han quedado sin trabajo, pocos labran las tierras. Se ha cambiado la inversión en gasto, del que no queda nada. 400 años de miseria.

Estamos haciendo el canelo. Disipamos energía, quemamos el dinero para nada, cuando podemos emplear el que tenemos, ahora que aún hay, en invertir para ganar, no en gastar para perder.

¿Seremos inteligentes alguna vez?

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elporquedelascosas/2015/06/07/por-que-no-necesitamos-el-petroleo-para.html

Publicado en A Ciencia, Xestión sustentable do planeta | Deixa un comentario

Las consecuencias de la adicción al móvil en un cortometraje

Mucha gente vive hoy totalmente enganchada a su teléfono móvil. Lo consulta mientras pasea, mientras conduce o mientras cruza la carretera.

El joven estudiante chino Li Chenglin ha querido ilustrar las consecuencias de esta adicción al teléfono móvil en un cortometraje animado de tres minutos.

 “Cuando la gente está jugando, por ejemplo, en su teléfono móvil es como si estuviese soñando. No sabe ni siquiera por qué lo hace y cree que no hay nada de malo en ello. Lo que he intentado hacer con mi cortometraje es lanzar una señal de alerta para que la gente despierte, para que empiece a pensar en este problema. Algunas personas seguirán haciendo lo mismo pero otras cambiarán de actitud”, explica Li.

Tras cosechar un enorme éxito entre sus compañeros de clase, el video de Li ya ha sido visto más de 40 millones de veces en la red.

Publicado en Artigos, Saúde e calidade de vida | Deixa un comentario