Se ha desarrollado un método para generar neuronas derivadas de células cutáneas de pacientes con esquizofrenia. De esa manera, es posible estudiar neuronas de los enfermos en una placa de Petri sin tener que acceder al cerebro de los pacientes.
Se espera que este método también sea utilizado para el estudio de otras enfermedades de mecanismos poco claros, como el autismo y el trastorno bipolar.
El trabajo de investigación comenzó tomando muestras de células de la piel de pacientes esquizofrénicos. Luego, se reprogramaron esas células originales del tejido epidérmico para convertirlas en células madre no especializadas. Estas células madre tienen la capacidad de diferenciarse en muchos tipos de células especializadas, como por ejemplo neuronas, glóbulos de la sangre, o células de tejido muscular.
Tras generar células madre pluripotentes inducidas a partir de células de la piel, los investigadores las cultivaron bajo las condiciones adecuadas para convertirlas en neuronas.
Una vez obtenidas estas neuronas, las compararon con las obtenidas de individuos sanos mediante el mismo proceso.
Comprobaron que las neuronas generadas a partir de los pacientes esquizofrénicos eran distintas a las obtenidas de personas sanas. En comparación con las neuronas sanas, establecían muchas menos conexiones entre sí.
Extraer neuronas a una persona sólo para experimentar con ellas no es una opción razonable. Por tanto, generar réplicas de las neuronas del paciente en una placa de Petri es la mejor opción para propósitos de investigación científica. Con este método, los expertos pueden deducir cómo un determinado fármaco puede afectar a determinadas neuronas de un paciente, sin que éste tenga que probar dicho medicamento, y potencialmente, sufrir los efectos secundarios.
Etiquetas
Artigos IES Cabo Ortegal Artigos IES David Buján auga salada Ciencia Curiosidades descubrimento diferencias Documental grafeno http://elpais.com/elpais/2014/06/11/icon/1402493416_322363.html http://elpais.com/elpais/2014/11/12/ciencia/1415783035_165286.html http://m.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-respuestas/icomo-se-sabe-si-un-liquido-confiscado-por-la-policia-es-explosivo http://www.abc.es/ciencia/20140616/abci-mujeres-guapas-belleza-comportamiento-201406131109.html?utm_source=abc&utm_medium=rss&utm_content=uh-rss&utm_campaign=traffic-rss&utm_reader=fee http://www.abc.es/ciencia/20140618/abci-peces-tambien-sienten-dolor-201406181047.html http://www.infobae.com/2014/04/06/1555224-terremoto-chile-que-es-el-circulo-fuego-del-pacifico http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/descubren-el-fosil-de-un-pez-con-mandibulas-de-hace-mas-de-500-millones-de-anos-271402563308 http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/la-hormona-del-amor-tiene-el-mismo-efecto-en-los-perros-que-en-los-humanos-601402396029 http://www.quimica.es/noticias/147285/desarrollan-celulas-de-silicio-capaces-de-captar-la-radiacion-infrarroja-del-sol.html http://www.quimica.es/noticias/147703/miden-la-desintegracion-de-isotopos-muy-ricos-en-neutrones.html http://www.youtube.com/watch?v=HOnel858pwo marte nanotecnología progreso salud tallaje Viajes en el tiempoComentarios recentes
- anianadg en Craig Venter crea vida artificial sintética
- anianadg en El agua de la Tierra al parecer proviene de asteroides y no de cometas
- anianadg en Electrónica flexible hasta un 50 % más duro que el acero
- Susana en Alumnado do IES David Buján premiado na competición Virtual Science Hub 2013
- anianadg en Un padre le construye a su hijo una mano biónica utilizando una impresora 3D
-
Artigos recentes
Categorías
Lista de blogs