El terremoto en Chile puede ser explicado por las caracterÃsticas de esta zona, donde se han registrado los terremotos más devastadores de la historia y hay más de 450 volcanes. ¿Qué es lo que ocurre en esta área?
El norte de Chile fue escenario el martes de un sismo de 8,3 grados en la escala Richter, y en los dÃas posteriores experimentó múltiples réplicas que mantienen en alerta a la población, sobre todo de la ciudad de Iquique, donde el miércoles hubo otro sismo que llegó a los 7,8 grados Richter.
Sin embargo, y a pesar de la tragedia, Chile es un paÃs acostumbrado a los terremotos. Ubicado en el llamado “CÃrculo de fuego del pacÃfico”, es uno de los paÃses con más movimientos sÃsmicos del mundo.
Además, ha sufrido el mayor temblor de la historia en 1960. Se trató de un sismo de 9,5 grados en la escala de Richter, con epicentro en Valdivia, que fue seguido por un gran tsunami, y que tuvo un saldo de 5,700 muertos en Chile, 61 en Hawaii y 130 en Japón. Pero, ¿de que se trata este “cÃrculo”?
El cÃrculo de fuego, donde la tierra tiembla
Las costas que rodean el PacÃfico, a uno y otro lado, dibujan una lÃnea en forma de herradura, que comienza en Chile, acompaña a la Coordillera de los Andes hasta Colombia, y continúa hasta Estados Unidos y parte de Canadá, pasando por Centro América. A la altura de las islas Aleutianas dobla y empieza su descenso, por las costas de Rusia, Japón, Taiwan, Filipinas, Indonesia, Nueva Guinea y Nueva Zelanda.
Sobre esta lÃnea de 40.000 kilómetros se extiende la zona donde se han registrado mayor actividad sÃsmica y volcánica del mundo. El movimiento constante de las placas tectónicas genera tensiones, que al liberarse producen terremotos. Los volcanes por su parte, también son un resultado de estos movimientos.